Un estudio reciente de la Univeridad de los Andes nos da pistas sobre salarios, estabilidad y salud.

Los investigadores Hernando Bayona-Rodríguez, profesor asociado de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, y Sebastián Melo, del Banco Mundial, publicaron un estudio titulado “Efecto de ingresar a la carrera docente oficial sobre el salario y la salud”. Esta investigación, financiada por el ICFES, analizó la experiencia de los docentes que participaron en el primer concurso del magisterio en 2004, justo después de la reforma del estatuto docente (Decreto 1278 de 2002). El seguimiento a lo largo de diez años permitió descubrir cómo cambia la vida laboral y personal de un maestro al entrar a la carrera docente oficial en Colombia.

💰 Un mejor salario, más que dinero: estabilidad y dignidad profesional

El estudio encontró que los docentes que entraron al magisterio oficial ganaban, en promedio, hasta un 50% más que quienes no lo hicieron. Además, permanecían contratados más meses al año, lo que asegura ingresos estables y previsibles. Como señalan los autores: “Los aspirantes muy cercanos al punto de corte que ingresan como docentes al sector público ganan, en promedio, entre 46,4% y 50,6% más que los aspirantes cercanos al punto de corte que no ingresan”.

Este aumento no solo significa más dinero en el bolsillo del maestro: representa seguridad económica, planificación a futuro y reconocimiento de su labor. Cuando un docente no tiene que preocuparse por buscar trabajos adicionales para completar el mes, puede dedicar más tiempo a preparar sus clases, innovar en sus metodologías y acompañar mejor a sus estudiantes. En otras palabras, la mejora salarial impacta de manera indirecta pero poderosa la calidad educativa que reciben los niños, niñas y adolescentes en la escuela oficial.

“Este estudio encontró que el aumento exclusivamente salarial de los docentes tiene un
impacto de 3% en la reducción de la tasa de deserción de los estudiantes. Sin embargo, cuando
la intervención es más integral, el estudio reporta una reducción mayor en la tasa de deserción
estudiantil, 6%. (Page & Marianne, 2000).»

Por eso, la política salarial del magisterio en Colombia no debe entenderse únicamente como un gasto estatal, sino como una inversión social. Al mejorar las condiciones de los maestros, se fortalece el corazón mismo del sistema educativo: el aula de clase.


🧑‍🏫 Permanencia en el sector educativo: un compromiso más duradero

El magisterio no solo ofrece un mejor salario, también garantiza estabilidad. Diez años después del concurso, más del 90% de quienes entraron seguían en el sector educativo, mientras que apenas el 60% de quienes no ingresaron continuaban enseñando. Los autores concluyen: “La carrera docente en el sector oficial resulta atractiva y ese atractivo permanece en el largo plazo, por lo menos para aquellos docentes que el concurso logra atraer”.

La permanencia de los docentes es fundamental porque significa continuidad pedagógica para los estudiantes, algo que no siempre se logra en colegios privados con alta rotación. También implica que los maestros pueden acumular experiencia, mejorar sus prácticas y construir proyectos educativos de largo aliento junto con sus comunidades escolares. Para las familias, este factor es clave, ya que reduce la incertidumbre sobre la formación de sus hijos y permite establecer vínculos más sólidos entre hogar y escuela.

Además, desde el punto de vista del sistema educativo, la estabilidad es eficiente: la inversión que se hace en capacitación, acompañamiento y formación posgradual de los docentes no se pierde, porque ellos permanecen en la escuela y ponen ese conocimiento al servicio de los estudiantes durante más años. En pocas palabras, el magisterio oficial retiene talento y multiplica su impacto educativo.


🏥 Salud: un aspecto pendiente por cuidar

El gran desafío que revela la investigación está en la salud. Los docentes del magisterio reportaron más días de incapacidad laboral: hasta 5 días adicionales por año. Este efecto fue más fuerte en los profesores que ingresaron al sistema a mayor edad (el promedio de ingreso fue de 42 años). El estudio señala: “Los aspirantes que aprueban el examen de ingreso al magisterio se enferman en promedio más días (…) lo que equivale a enfermarse 4,7 veces más que el grupo de comparación”.

Este hallazgo sugiere que, aunque la carrera oficial es más atractiva y estable, también es más demandante física y emocionalmente. Las condiciones de infraestructura de las escuelas, el acceso difícil en algunas zonas, la carga de trabajo administrativo y las exigencias de atender poblaciones vulnerables aumentan el riesgo de enfermedades laborales y estrés crónico. A esto se suma que muchos docentes entran ya en edades avanzadas, lo que naturalmente incrementa la probabilidad de problemas de salud.

“Lo anterior, dado que los profesores prestan un servicio humano que conlleva, además de una carga mental, una alta carga emocional pues su labor tiene implicaciones a nivel personal con los alumnos, los
padres y la sociedad. Por estas razones, los maestros pueden estar expuestos a mayores exigencias
a nivel personal y laboral que causan una elevada incidencia de enfermedades laborales (Marin y
Paredes, 2002; Albanesi, Bartoli, Martin, & Thifner, 2006).»

Por eso, el ingreso al magisterio debe acompañarse de políticas claras de bienestar docente: programas de prevención, apoyo psicosocial, ambientes laborales más saludables y estrategias de autocuidado que fortalezcan tanto la salud física como la emocional de los maestros. Cuidar al docente no solo es un deber ético, sino una condición indispensable para asegurar la continuidad y calidad de la enseñanza.


📌 Implicaciones para la educación en Colombia

La investigación deja claro que el ingreso al magisterio es positivo, pero también que requiere ajustes. En palabras de los autores: “El actual mecanismo de contratación de docentes, que no permite un tránsito inmediato entre la formación de maestros y el mercado laboral, genera problemas: los docentes llegan a la carrera con un promedio de edad en la cual comienza un mayor consumo de servicios de salud”.

Esto significa que, aunque la política salarial va por buen camino, si no se logra que los jóvenes recién graduados de licenciaturas y normales superiores entren más rápido al magisterio, se seguirán repitiendo los mismos problemas: una planta docente que envejece, con más necesidades de salud y con menos tiempo para aportar a largo plazo.

Además, los resultados nos recuerdan la importancia de diseñar un sistema en el que salario, estabilidad y bienestar trabajen juntos. No basta con atraer a los mejores candidatos a la docencia si luego no se les ofrecen condiciones que cuiden su salud y fortalezcan su permanencia. La política pública debe avanzar hacia una visión integral: un magisterio bien remunerado, joven, motivado y saludable.


👩‍👩‍👧 Un mensaje para familias y estudiantes

Cuando un profesor logra entrar al magisterio oficial no solo cambia su vida: cambia también la de sus estudiantes y comunidades. Un maestro con mejores ingresos, estabilidad y reconocimiento tiene más motivación para enseñar, más tiempo para preparar sus clases y más razones para quedarse en la escuela. Como recuerdan los autores: “La carrera docente en el sector oficial es mucho más atractiva (…) mostrando ser más eficiente en retener a las personas en el sector”.

Para las familias, esto se traduce en mejor acompañamiento, mayor continuidad y maestros más comprometidos. Para los estudiantes, significa tener un entorno de aprendizaje más sólido y justo. Y para la sociedad, representa un paso firme hacia una educación pública de calidad, inclusiva y sostenible.

📖 Fuente del estudio

Este artículo se basa en la investigación “Efecto de ingresar a la carrera docente oficial sobre el salario y la salud”, realizada por Hernando Bayona-Rodríguez (Universidad de los Andes) y Sebastián Melo (Banco Mundial), financiada por el ICFES y publicada en 2020. Puedes leer el documento completo en SSRN.

El Kantinazo

Nuestra emisora radial local, el corazón de la comunidad. Nos enorgullece ser tu compañía diaria, con programación diversa y de calidad. Estamos aquí para mantenerte informado, entretenido y conectado. Trabajamos para brindarte la mejor experiencia auditiva mientras celebramos la riqueza y la diversidad de nuestra comunidad.

Teléfono: 311 802 6354

Dra. Liliana Gutiérrez

Somos un centro especializado en fisioterapia dedicado a tu bienestar y recuperación. Estamos comprometidos en proporcionarte la mejor atención personalizada para superar tus lesiones, mejorar tu movilidad y calidad de vida. Utilizamos las últimas técnicas y equipamiento especializado para ofrecerte un tratamiento efectivo y adaptado a tus necesidades.

Teléfono: 310 343 5073

Alcira Sport

Almacén con variedad de ropa para toda la familia.
¡El destino de moda para toda la familia! Descubre nuestra extensa colección de ropa que abarca desde los más pequeños hasta los adultos. Con una amplia variedad de estilos, tallas y tendencias, tenemos algo especial para cada miembro de tu familia. Desde ropa casual hasta piezas elegantes, estamos comprometidos a ofrecer calidad y variedad.

Teléfono: 310 465 6849

D´Pardo Papelería e Impresiones

En nuestro establecimiento, ofrecemos una amplia gama de servicios para cubrir tus necesidades, estamos aquí para ayudarte. Con equipos de última generación y un equipo comprometido, garantizamos productos de calidad y resultados impresionantes. Ya sea para uso personal, profesional o empresarial, estamos listos para materializar tus ideas.

Teléfono: 310 265 1571

Dra. Yenny Paola Gutiérrez Alba

Psicóloga especializada en psicología clínica, salud y salud sexual. Estoy aquí para ayudarte explorar y mejorar tu bienestar. Si tienes preguntas, curiosidades o deseas enriquecer tu vida sexual, estoy aquí para acompañarte. Juntos, podemos trabajar para mejorar tu calidad de vida y tu satisfacción en cada área importante para ti.

Teléfono: 317 860 2414

Amasijos de la
Abuela Ana

Somos productores y comerciantes apasionados por las delicias gastronómicas típicas del encantador municipio de Chipaque. Nos dedicamos a capturar la esencia culinaria auténtica de la región, ofreciendo una variedad de sabores tradicionales que deleitan los sentidos y resaltan la riqueza cultural de nuestro lugar.

Teléfono: 317 860 2414

El huerto de Aleja

Nuestra huerta campesina es un oasis de agricultura sostenible y cuidadosa con el medio ambiente. Nos comprometemos con la producción de alimentos de alta calidad mediante métodos de cultivo limpios y respetuosos con la naturaleza. Desde el corazón de nuestras tierras, cultivamos una variedad de productos utilizando prácticas agrícolas que preservan la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

Teléfono: 310 256 6051

Entre Nubes

Descubre nuestro alojamiento rural, un paraíso de oportunidades para disfrutar de la tranquilidad y la belleza natural. Sumérgete en espacios acogedores, diseñados para brindarte comodidad mientras te rodeas de una asombrosa naturaleza. Permítete explorar, relajarte y conectar con el entorno en cada rincón de nuestro refugio rural.

Teléfono: 3102566051

Bermellón

Cada pincelada de esta mujer, diseñadora de interiores, confiere a tus prendas, objetos y espacios un sello único y revelador. En cada trazo, fusiona la creatividad con la habilidad técnica para transformar lo cotidiano en piezas que destilan personalidad y estilo. En este viaje artístico, deposita no solo su talento, sino su esperanza en que cada individuo encuentre un rincón de inspiración.

Teléfono: 3142688503